Iluminación en fotografía- Cómo la hice: Pinceles (I y II)
(Si ya leíste la parte I puedes acceder directamente al resto de la entrada desde aquí)
Continuamos con esta serie de entradas que pretenden ser mini-tutoriales basados en una práctica, sobre cómo he hecho alguna fotografía con iluminación con flashes portátiles remotos.
¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué?….son preguntas. Ya sabéis; tratamos de contestar algunas de ellas cuando iluminamos. (Pueden servirnos para cualquier actividad creativa….¿No?)
Segundo setup: «Pinceles – Maquillaje – Espejo»
Teoría aplicada:
- Intensidad relativa de las distintas fuentes de luz
- Color
- Restricción
¿Qué?
En el caso de hoy, cualquier cosa medio interesante que hubiese en el baño: el lugar idóneo ya que quería incluir un espejo en la imagen y, seamos sinceros, el único lugar que me permitía algo de intimidad para trabajar. La otra opción era la cocina y buscar algún utensilio culinario, pero he comprobado -aunque no se la explicación- que se me da peor todo lo referente a cocina que lo referente al baño.
El caso es que ahí estaban esos pinceles para el maquillaje. No, yo no los uso, por si quedaba alguna duda, pero me llamaron inmediatamente la atención.
Reto 1: El espejo es un componente que bien usado en cualquier imagen proporciona un interés añadido a la misma -la repetición de los objetos desde otra perspectiva, la sensación aumentada de profundidad jugando con el desenfoque, etc. – pero no deja de ser una fuente de problemas a la hora de iluminar.
Reto 2: Estoy en el baño frente a un espejo, así que todo lo que está en este lugar es susceptible de reflejarse. Por lo tanto se hace imprescindible restringir la luz para que solo ilumine lo que quiero que se vea. Ya os decía en la anterior entrada que tal vez esto sea lo más difícil cuando hablamos de iluminación en fotografía.
Preparo todos los componentes del Setup: (¿Cómo?)
- Conjunto de pinceles en un recipiente de trapillo (Pongo enlace por si alguien está interesado en aprender sobre esta artesanía)
- Todo frente al espejo del lavabo.
- Flash Yongnuo 568 EXII com luz principal con grid hecha made in my house, colocado en pie Manfrotto y rótula para fijar bien la posición. (Además de por comodidad -evidente- cuando el punto de incidencia de la luz, como en este caso, es tan crítico que si cae algún centímetro por delante o por detrás la fotografía no es válida, es indispensable hacer unas pruebas y fijar bien la posición del pie y de la rótula para que no se mueva durante toda la sesión)
- Canon 580 EXII como luz base en el suelo, puesto en el pie de plástico que suele acompañar al flash, con filtro azul y con un pequeño snoot negro para impedir que la luz salga en todas las direcciones.
Manos a la obra:
Disparos de prueba: Hay que variar el ángulo de incidencia de la luz principal hasta encontrar el punto óptimo. Tened en cuenta que el recipiente de trapillo es blanco y cualquier luz perpendicular que incida sobre él será registrada como una sobreexposición. Además como decíamos antes hay que evitar que la luz caiga sobre el espejo.
Ya tengo fijada la luz principal (la que cae sobre los pinceles) ahora voy a por la luz base. Fijo el ángulo para que refleje en el espejo solo por la parte que yo quiero, que en este caso es detrás de los pinceles como fondo para que estos queden separados y den sensación de profundidad y en general la imagen gane en cuanto a contraste de color.
Podría empezar por fijar la luz base, su posición y potencia, y cuando tenga el histograma donde yo quiero fijar la luz principal. Pero como la que me hace decidir la exposición que voy a utilizar es la principal prefiero fijarla primero y luego simplemente ajusto la potencia de la luz base para que el contraste sea el que yo quiero. Esto lo veremos con más calma en la siguiente entrada del blog.
Más disparos de prueba con pequeñas variaciones de encuadre y llego hasta la que os muestro.Datos Exif: (¿Cuánto?)
- ISO: 800
- 105 mm
- f/ 9,5
- 1/200 seg.
- Flash principal: 1/32
- Flash base: 1/64
¿Por qué?
-
- La posición de la luz principal (lateral, entre las 4 y las 5 –en el reloj de millerson– y en picado -desde arriba-) me asegura algo de volumen en los pinceles. Solo podía optar por situarla a la izquierda o a la derecha de la cámara: Opté por la derecha ya que era la dirección opuesta a la que tendría la luz base. Desde atrás no podía ya que está la pared, jeje. Realmente es una luz casi frontal, ya que el tiro de cámara está cercano a la posición de la luz.
- La pequeña rejilla en el flash (Grid) –imagen de arriba– (Apunto: …Publicar entrada explicando cómo hacer un grid como éste… «Fin de la cita«) me garantiza que la luz caiga sin abrirse sobre los pinceles y no contamine el resto de la imagen, así ayuda a destacar el sujeto principal de la misma.
Imagen sin rejilla en el flash. Como veis la luz se «abre» e ilumina todo por igual. También se ha perdido la luz azul ya que se ha contaminado con la luz blanca.
- Por último, la luz del otro flash decido que sea azul teniendo en cuenta el contraste de color con respecto a la gama de colores dominantes en el sujeto principal, que va de los ocres al rosa, todos ellos colores cálidos.
Gracias por leerme
Y si quieres puedes suscribirte para que recibas un mail en tu correo notificándote que he publicado una nueva entrada.
Hasta la próxima.. Mientras tanto cualquier aportación será bienvenida.
No olvides practicar, siempre practicar que es mucho mejor que quedarse pensando en que hay que practicar.
Y si quieres ir al baño antes de que llegue el miercoles? te veo saltando entre flashes cual ágil florecilla.
Un abrazo artista.
En ascuas me has dejado con el grid para el flash…